Turismo académico

Recopilación de textos, manuales y publicaciones especializadas en turismo
  • TURISMO ACADÉMICO

    Este espacio fue creado para apoyar en los estudios de turismo

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words. This is a Blogger template by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com...

martes, 11 de febrero de 2020

Lo glocal y el turismo: Nuevos paradigmas de interpretación

La Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), en tanto la asociación mexicana más relevante de investigadores agrupados en torno al objetivo de comprender y fomentar el conocimiento científico del turismo a diferentes escalas y enfoques, ha identificado múltiples temáticas cuya discusión es necesaria, con el afán de brindar una plataforma mínima que permita la reflexión académica sobre este fenómeno. En tal sentido, se reconoce que lo multiescalar es fundamental en la compresión del sistema turístico, en tanto que éste se compone de procesos globales asociados con otros regionales o locales. Así, los coordinadores del presente libro propusieron como eje de discusión lo glocal, en tanto término de muy reciente surgimiento y que sugiere coordenadas de discusión muy interesantes en los nuevos procesos turísticos que se viven a nivel mundial y, desde luego, en México.

En este sentido, que el turismo sea un evento global puede comprobarse con solo echar un vistazo a las estadísticas. La Organización Mundial del Turismo registró, en 2009, 880 millones de turistas internacionales, y cerca de diez por ciento de la producción económica mundial de ese mismo año provino de las actividades turísticas. Se estima que para 2020 los turistas internacionales alcanzarán la cifra de 1,600 millones. No obstante, el dato económico es solo uno de los componentes de este proceso que, además, involucra a la naturaleza y al ser humano, con amplias consecuencias sociales, políticas, culturales, tecnológicas y educativas.

Por definición, el turismo supone el movimiento de personas, capitales, mercancías y flujos informáticos, entre muchos otros aspectos, y sus repercusiones pueden observarse en todos los rincones del planeta. Por eso se le piensa como “fenómeno” típicamente global, al poner en contacto múltiples territorios y crear relaciones de interdependencia. Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación reúne treinta trabajos de destacados investigadores que abordan el tema con originalidad y rigor.

Academia Mexicana de Investigación Turística A. C. (2012) Lo glocal y el turismo Nuevos paradigmas de interpretación

Resultado de imagen de Lo glocal y el turismo Nuevos paradigmas de interpretación


lunes, 10 de febrero de 2020

De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México Perspectivas multidisciplinarias

Como lo refiere Sharpley (2011), el hecho de que aún el objeto de estudio del turismo no esté claramente delimitado, ha impedido un derrotero común entre las múltiples disciplinas que han abordado el análisis del turismo. A pesar de lo anterior, el turismo como campo de estudio abordado por la geografía, sociología, antropología, los estudios turísticos, entre otros, ya se ha posicionado académicamente en varias partes de mundo, lo que evidencia su extraordinaria importancia como fenómeno

El afianzamiento del estudio sistemático del turismo durante las últimas décadas, y su relación con aspectos ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales a distintas escalas geográficas en múltiples territorios, ha devenido en un importante corpus de conocimiento conceptual, teórico, metodológico y empírico que contribuye a la comprensión y explicación de las diversas manifestaciones y realidades del turismo

l volumen que aquí se presenta reúne 25 trabajos sobre el turismo desde distintas perspectivas disciplinarias. Las investigaciones abarcan una multiplicidad de casos en distintos contextos geográficos de México, país en el que el turismo cobra cada vez mayor importancia, asimismo, por la naturaleza y propósitos de cada una de las investigaciones, éstas pueden ir desde perspectivas más tradicionales como la gestión y planeación hasta planteamientos críticos o constructivistas, lo cual es uno de los objetivos de esta obra: sostener un diálogo entre diversas formas de abordar la investigación en turismo. Con sus ideas y reflexiones, los 53 investigadores participantes contribuyen a ampliar el conocimiento de los aspectos teóricos, metodológicos y empíricos del turismo.

De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México: perspectivas multidisciplinarias / Juan Carlos Monterrubio Cordero, Álvaro López López: -- México: UNAM, Instituto de Geografía; UAEM, Unidad Texcoco, 2014. 476 p.il.: 22 cm. – (Geografía para el siglo XXI; Serie Libros de Investigación; 14)

Resultado de imagen de De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México Perspectivas multidisciplinarias

martes, 4 de febrero de 2020

Manual Paso a Paso para el diseño de productos turísticos integrados

En este Manual se ha  integrado los dos aspectos: el diseño de una oferta turística que sea acorde a una demanda exigente y en constante evolución, en una perspectiva de desarrollo local, entendiendo que ambas confluyen en el diseño de una experiencia auténtica, en la diversificación y especialización de nuestra la oferta y en la rentabilidad del desarrollo turístico nacional.

SERNATUR (2015), Manual paso a paso para el diseño de productos turísticos integrados


Resultado de imagen para Manual Paso a Paso para el diseño de productos turísticos integrados


En turismo en las regiones de montaña: Esperanzas, temores y realidades

El potencial económico que tiene el turismo para muchas comunidades de montaña – aunque no para todas– está bastante claro: en la mayoría de las regiones montañosas del mundo, las posibilidades de la gente para generar ingresos son limitadas. La agricultura, la silvicultura y la cría de animales son la columna vetebral de las economías locales, pero estas se enfrentan a dificultades tales como suelos poco profundos, severas condiciones climáticas y baja competitividad en el mercado. Por consiguiente, diversificar las fuentes de ingresos no es a menudo una opción sino una necesidad para las familias de las regiones de montaña.

Los sistemas montañosos ofrecen posibilidades para toda clase de turistas: los aficionados al deporte acuden allí a practicar el senderismo, la escalada o el esquí. Otros van simplemente a deleitarse con sus hermosos paisajes. En los valles remotos y en las cumbres de las montañas, muchas plantas endémicas invitan a los visitantes a descubrir una biodiversidad única. Los interesados en el patrimonio cultural encuentran fascinantes destinos a lo largo de los caminos incas de los Andes, en los templos de piedra de Etiopía o en las ceremonias y sitios sagrados budistas en los Himalayas.

Por otra parte, el turismo entraña el riesgo de causar daño a los bienes y servicios ecológicos, comprometer las identidades culturales y aumentar las desigualdades sociales. El turismo no es una solución de “talla única”, ya que hay varios factores y condiciones que deben considerarse para lograr un éxito duradero en el desarrollo de esta actividad. Esto abarca aspectos que van desde un clima propicio hasta una infraestructura confiable de transporte, desde servicios variados y de alta calidad hasta una estabilidad social y política, e incluye requisitos administrativos mínimos, tales como los medios para la expedición de visas y otros permisos.

Tanto Suiza como Austria han experimentado las facetas luminosas del turismo y también su lado oscuro. Por este motivo se tomó la decisión de financiar conjuntamente una publicación que aborde y explore los temas y oportunidades fundamentales del turismo sostenible de montaña a escala global. 

 Este documento arroja luz sobre el turismo de montaña al enfocarse en las dimensiones económicas, ecológicas y sociales que constituyen los pilares del desarrollo sostenible. En la búsqueda de vías hacia el turismo sostenible de montaña, el texto explora importantes estudios de caso de todo el mundo, los cuales muestran ejemplos valiosos y errores a evitar.

Nuestro anhelo es que esta publicación inspire a los formuladores y ejecutores de políticas para avanzar hacia el desarrollo de un turismo sostenible en las regiones de montaña, de tal manera que se beneficie a las comunidades locales a la vez que se inspira a los visitantes de todo el mundo.

Debarbieux B, Oiry Varacca M, Rudaz G, Maselli D, Kohler T, Jurek M (eds.). 2014. El Turismo en las Regiones de Montaña: Esperanzas, Temores y Realidades. Serie sobre el desarrollo sostenible de las montañas. Ginebra, Suiza: UNIGE, CDE, SDC, 108 pp.

Resultado de imagen para En turismo en las regiones de montaña: Esperanzas, temores y realidades


lunes, 3 de febrero de 2020

Evaluación de la seguridad pública en municipios turísticos de sol y playa de México, bajo un enfoque multicriterio

En este libro se indaga el conocimiento y la teoría que enmarca el objeto de estudio —en su caracterización y en las técnicas particulares para su análisis—, en la formulación del modelo y la construcción de los indicadores, necesarios para la toma de decisiones bajo un enfoque multicriterio. 
El asunto de importancia aquí es cómo los destinos turísticos de sol y playa, como sitios en donde se realizan actividades de producción y consumo turístico, se analizan en el contexto de inseguridad que ha experimentado en diferente medida gran parte del territorio mexicano durante los últimos diez años. 
Los autores se plantearon un objetivo coherente con el título de la investigación, en la que se aplicó la metodología referida. El propósito consistió en estudiar y clarificar un conjunto de métodos que permitieran evaluar y comparar el grado de inseguridad de los destinos turísticos objeto de estudio, generando así la información necesaria para la toma de decisiones en materia de gestión turística, cuyo resultado final sería la creación de una herramienta sistematizada y automatizada que permita el acceso a diferentes actores para el seguimiento y control de la información generada por los municipios turísticos de México, independientemente de la temática o el indicador.

Resultado de imagen para Evaluación de la seguridad pública en municipios turísticos de sol y playa de México bajo un enfoque multicriterio





La Academia Mexicana de Investigación Turística, A.C., es una organización independiente cuyo propósito es generar un espacio en el que los diversos actores vinculados con el estudio del turismo confluyan para el debate, análisis, investigación difusión y creación del conocimiento turístico. En noviembre de 2015 la AMIT celebró su IX Congreso Internacional en la ciudad de La Paz, en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Después de nueve años, la AMIT se encuentra en un proceso de crecimiento como organización académica y su contribución al desarrollo científico del turismo se ha dado a través de congresos internacionales, publicación de libros, reconocimiento a la calidad de la investigación turística, estímulo al intercambio de información, colaboración en redes académicas, y la creación de la Revista Mexicana de Investigación Turística (REMIT). 

Para este noveno congreso, tras una evaluación de 76 propuestas, fueron aceptadas 64 ponencias además de la presentación de cuatro libros. Asimismo, tuvimos la fortuna de contar con la participación del Dr. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, quien impartió la conferencia magistral “Territorio, Patrimonio y Turismo: La construcción responsable de destinos turísticos integrados”. 

Con el propósito de contribuir a la conversación académica y la divulgación del estudio científico del turismo, en este documento se reúnen 40 resúmenes en extenso, de la autoría de 99 académicos de 26 instituciones de educación superior y/o instancias relacionadas con el turismo. Es de señalar que se consideraron los resúmenes en extenso de aquellos autores principales que dieron su aprobación para ser incluidos en este documento. Así, si bien todas las ponencias presentadas se incluyen en el índice, el número de textos difiere del total de ponencias. Las colaboraciones están organizadas, como es ya usual en este evento anual de la Academia, en cinco capítulos: Planificación y desarrollo turístico, Mercadotecnia turística, Sustentabilidad turística, Causas y efectos del turismo, y Turismo, cultura y educación

Gámez, Alba, Alejandro Palafox y Mayra Gutiérrez (2015). La construcción del espacio turístico: procesos, actores e impactos. Memorias del IX Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Investigación Turística, Instituto Sudcaliforniano de Cultura-Academia Mexicana de Investigación Turística-Universidad Autónoma de Baja California Sur, noviembre, La Paz, Baja California Sur, México.
Resultado de imagen de Construcción del espacio turístico: Procesos, actores e impactos