Nieves desarrolla un trabajo cuyo objetivo central es analizar las dificultades y los retos del turismo alternativo en México, considerando las experiencias que al respecto ha tenido Costa Rica. Más que pensar en imitar, lo que se busca aquí es reforzar lo positivo y superar lo negativo de los casos costarricenses examinados, pues es evidente que no hay una estrategia ideal para el desarrollo, que sea aplicable a cualquier lugar. Cada sociedad debe crear su propio camino.
Con la comparación de los contextos sociodemográficos y geográficos, así como al sacar a colación un proyecto desilusionante relacionado con la promoción del turismo alternativo de nuestro país, el ensayo aspira a generar efectos de aprendizaje en lo que en verdad se necesita: en la definición de un mejor rumbo para que la llamada “industria sin chimeneas” se consolide en México, en general, y en el estado de Jalisco, en particular. Una de las hipótesis que aquí se sostienen es que los fracasos que han sufrido muchos proyectos de turismo alternativo en nuestro país, a lo largo de su historia, en gran medida son resultado de la ignorancia que priva acerca del desarrollo y a ese afán de sobrestimar los efectos positivos de este fenómeno social contemporáneo, que no permite poner de manifiesto las auténticas tendencias y causas de su retroceso.
En el segundo capítulo, Urszula Zulawska describe la organización del turismo alternativo en Polonia, en particular el turismo rural o agroturismo. Para ofrecer un mejor contexto y facilitar la comprensión del trabajo, se muestra la evolución del fenómeno del turismo en ese país y el papel del agroturismo en el sector turístico de este país; además de las condiciones legales para el funcionamiento de esta modalidad de turismo alternativo. Finalmente, se presentan las políticas públicas que benefician a la actividad relacionada con el ocio y el tiempo libre.
El tercer capítulo, “Estrategia de desarrollo rural y turismo sustentable en Cosa Rica”, es desarrollado por Gino Biamonte Castro, quien afirma que el surgimiento del turismo en este país se inspiró en el éxito económico-turístico del modelo de sol y playa, sobre todo el imperante en México. El origen de la llamada “industria de los viajes y la hospitalidad” en Costa Rica se dio en un ambiente propicio, en una nación pequeña pero diversa, con condiciones de educación y civismo reconocidas internacionalmente. Sin embargo, el detonante diferenciador que llegó a ser y sigue siendo estratégico en la actividad turística fue el proyecto de conservación de la naturaleza que, pese a la falta de planificación, se ha mantenido y fortalecido gracias a la conciencia ambiental de su pueblo y a la presión internacional que, sin ser irrespetuosa de la soberanía de Costa Rica, aunado a la visita constante de turistas extranjeros, son vigilantes del buen rumbo de un modelo de turismo en verdad sustentable, sin parangón con el que lo inspiró en un principio. Para este autor, la ruralidad amenazada ha sido el escenario protagónico de una lucha que busca conciliar el desarrollo con la conservación del ambiente y la cultura local
En el capítulo cuatro, Ewa Szulc-Dąbrowiecka desarrolla un trabajo, publicado en inglés, en el que evalúa la sostenibilidad del agroturismo en las zonas rurales de Polonia, desde las dimensiones económica, ambiental y sociocultural. Los resultados presentados indican que el agroturismo tuvo importantes ganancias económicas para los agricultores, aunque en pequeña escala en relación con el crecimiento de la renta y del empleo; mientras que el impacto ambiental fue limitado. Con respecto a la dimensión sociocultural, se observó que los beneficios del agroturismo en el empleo y la iniciativa empresarial se acumulan en mayor grado entre las mujeres. A pesar del alto grado de sostenibilidad del agroturismo, el sector de turístico rural en Polonia está en una fase de estancamiento: el número de granjas orientadas al turismo no ha aumentado, al igual que los ingresos derivados por los gastos que realiza este tipo de viajeros en las fincas. Los análisis revelan que la paralización del agroturismo se debe, más a cambios en la demanda turística, que a otros factores. Los visitantes exigen ahora atracciones especializadas en las granjas y en las regiones donde éstas se localizan.
En el capítulo cinco, Alma Alicia Aguirre Jiménez y Francisco Morán Martínez presentan el trabajo “Apoyos gubernamentales para el desarrollo turístico en la región Costa Norte de Jalisco. Una estrategia de desarrollo local y regional”, en el que analizan los componentes de un proyecto turístico que se desarrollará en el municipio de Tomatlán, Jalisco, México. Se resalta, asimismo, la importancia estratégica de las inversiones que realizarán tanto los gobiernos federal y estatal, como los agentes particulares para la construcción de infraestructura hidráulica que beneficie a productores rurales y al proyecto turístico de referencia
En el último capítulo, Pablo Sandoval Cabrera, Melchor Orozco Bravo y Natividad Covarrubias Tovar presentan el trabajo: “Importancia de la contabilidad y la fiscalidad ambiental: situación actual y alternativas de instrumentación en el subsector turismo de México”, con un análisis del modelo de turismo prevaleciente en México, en el que destacan su importancia nacional y local en la generación de inversión y empleo; además hacen hincapié en la insostenibilidad del modelo de desarrollo turístico actual sustentado en la explotación intensiva y extensiva de recursos naturales. En el documento se hace un llamado sobre la necesidad de reflexionar respecto a la pertinencia de establecer una estructura de incentivos apoyada en la fiscalidad medioambiental y en el manejo de información adecuada que permita premiar las conductas favorables a la sustentabilidad, desde la propia autoridad gubernamental.
Turismo sustentable y desarrollo rural: estudios en Polonia, Costa Rica y México / Mónica Velarde Valdez, Salvador Gómez Nieves, Coords. ; Urszula Zulawska … [et al.] -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco : Editorial Universitaria : Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2014. 116 p. : il. ; 23 cm. – (Colección Monografías de la Academia).
0 comentarios:
Publicar un comentario