La investigación turística en América Latina es diversa y refiere a una producción de conocimiento creciente a partir del presente siglo (Osorio y Korstanje, 2017; Osorio, 2016; Pearce, 2013; Picazo y Moreno, 2013; Picazo, Moreno y León, 2012; Schlüter y Bertoncello, 2010; Schlüter, 2007). A pesar de su corto trayecto, dicha investigación ha logrado delinear tendencias temáticas que muestran un especial interés de la comunidad científica latinoamericana por ciertas disciplinas y objetos de estudio (Osorio, 2016; González y Palafox, 2014). Tal es el caso de los temas espaciales, vinculados particularmente con la sustentabilidad y el desarrollo local, como un eje temático prevaleciente que se distingue por su fuerte énfasis social
Se asume que este eje ha sido de interés para los especialistas en turismo, dadas las potencialidades y problemáticas para el aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales existentes en los países de la región. Estos recursos se encuentran enmarcados en diferentes espacios turísticos: urbanos, costeros, rurales o naturales, y conforman dinámicas diferenciadas a partir de sus contextos. El énfasis en este eje temático otorga la oportunidad de aportar conocimiento veraz y estratégico a los tomadores de decisiones, ya sean autoridades públicas o líderes sociales, para impulsar el desarrollo sustentable y equilibrado del turismo. Las iniciativas que emanan de estas investigaciones pretenden impactar en la resiliencia de sus vulnerados ecosistemas y en la mejora de las deterioradas condiciones de vida de gran parte de su población.
No obstante los empeños emprendidos por muchos de los estudiosos del turismo en Latinoamérica, se destaca que una de las limitaciones más enfáticamente reiteradas sobre el quehacer científico es la escasa conjunción de esfuerzos para potencializar y difundir sus investigaciones sobre las problemáticas sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas que presenta el turismo en la región (Osorio, 2016; Pearce, 2013). Esta exigua coordinación y trabajo en red de los académicos latinoamericanos ha inhibido la construcción de una sinergia colaborativa que visibilice y comparta los conocimientos entorno a una región geográfica con retos comunes. Justo con la intención de contribuir a superar esta limitante, se integra la presente obra, cuyo propósito radica en conjuntar distintos casos de estudio sobre la planificación y gestión del turismo en México, Chile, Argentina y Brasil, como una muestra indicativa de los objetos de estudio, los marcos teórico-metodológicos y las aportaciones de conocimiento que se están desarrollando en la región, para con ello desvelar su contribución al estado del arte de los estudios espaciales del turismo.
Todos los trabajos aquí incluidos fueron sometidos a un riguroso arbitraje de pares ciegos, en el cual participaron 32 evaluadores especialistas en los temas particulares de cada texto, cuyo listado de nombres se incluye al final y a quienes manifestamos nuestro agradecimiento por su disposición y profesionalismo como garantes de la calidad de los escritos de esta publicación.
PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Primera edición, junio de 2020
0 comentarios:
Publicar un comentario