TINKUY en el idioma quechua significa encuentro. Puede ser la confluencia de dos ríos, caminos, amigos y amantes. Son también encuentros violentos, como los combates rituales del Chiaraqe o la cita de amantes.
El TINKUY No. 1, se hizo por un tinkuy de profesores y estudiantes, deseosos de tener acceso a lecturas de especialistas. Así nació TINKUY.
El Número 1 de TINKUY fue de CAMPESINOS. Tema debatido en el momento. Los artículos fueron de Sidney W. Mintz, Eric Hobsbawn, Alexander V. Chayanov y Basile Kerblay. Se trató de diferentes enfoques teóricos, que es la política de Tinkuy. La demanda que tuvo motivó su reedición, con tapa diferente. TINKUY No. 1, de campesinos, tuvo segunda edición en el año 2008. Esta vez fue de mejor presentación y tamaño, gracias a las posibilidades que permiten las modernas computadoras y los sistemas de impresión. Se añadió un artículo de Enrique Mayer. La iniciativa fue de los estudiantes Vicente Torres, H. Benny Elguera y Samuel Pati, integrantes del GRUPO QOLLANA. Qollana en quechua es el primero en tareas comunales, el que dirige los trabajos colectivos de bien común. El No. 2 de TINKUY, está dedicado a FAMILIA Y PARENTESCO, el No. 3 a la ANTROPOLOGÍA Y ECOLOGÍA; el No. 4 es ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA, el No. 5 de ANTROPOLOGIA DEL TURISMO; el No. 6 es MERCADOS Y CAMPESINOS y el 7mo. es MARX Y LA ANTROPOLOGÍA, que salió en 1978, La serie se interrumpió por razones que no es del caso tratar en esta oportunidad. Lo importante es que TINKUY reapareció en formato de libro, titulado ANTROPOLOGÌA DEL TURISMO, con los mismos trabajos de 1977 y otros añadidos por Vicente Torres y Pierre Araujo.
El turismo desde la perspectiva antropológica, es asignatura que se ofrece en muchas universidades. Con la designación de Anthropology 191 fue desarrollaba por el Dr. Nelson Graburn en la Universidad de California en Berkeley, USA. El principal material de lectura titulaba HOSTS AND GUESTS, formado por 16 investigaciones antropológicas. Fue una pre-publicación del libro de Valene L. Smith, que salió con este mismo título.
En el 54 Congreso Internacional de Americanistas, realizado en julio del 2012, en Viena, se organizó como Simposio Cultura, Turismo y Desarrollo. Conflictos, prácticas y representaciones turísticas desde y sobre las culturas indígenas en América Latina. Muestra el nivel del estudio del turismo, como proceso social, económico y cultural en el mundo, que son objeto de diversas disciplinas, resaltando la antropológica, que estudia la cultura del pasado –arqueología–, del presente y sus perspectivas en el futuro –etnografía, folklore, etnología, antropología social–. Figuró en el Plan de Estudios de la Carrera Profesional de Antropología. Lamentablemente por razones no conocidas fue suprimida.
En el Cuzco, que recibe el mayor número de visitantes, por la cultura, convertida en atractivo turístico –mercadería–, es inadmisible que no se estudie la mercaderización de la cultura al haberla convertido en simple mercadería, importante por los ingresos económicos que genera. Es otra razón por ofrecer esta publicación de Antropología del Turismo.
Araujo, E & Torres V. (2013) Antropología del turismo, industria sin chimeneas. Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario